Respecto a la teoría de que el T-Rex no podía ver a un ser inmóvil, algunas personas critican que, de todos modos, los podría oler. Además, la mayoría de los paleontólogos consideran que el T-Rex sí podía ver a presas estáticas. Esto se reconoce en la segunda novela, El mundo perdido: Jurassic Park, cuando un personaje procura evadir a un Tiranosaurio al no moverse. Esta táctica falla y es criticada por el paleontólogo Richard Levine, argumentando que el T-Rex no atacaría a la presa de no ser por hambre.
El ADN de los dinosaurios se extrae de mosquitos fosilizados en ámbar, y ésta pequeña cantidad es entonces amplificada por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esto ha sido realizado anteriormente sin éxito.
Existen algunos problemas con este método:
- Algunos ADN mostrados en la película son extraídos de mosquitos atrapados en ámbar dominicano. El ámbar dominicano tiene aproximadamente 30 millones de años de antigüedad, cuando los dinosaurios tienen aproximadamente 65 millones de años.
- Se desconoce qué sangre de dinosaurio contienen las muestras. Sería imposible decir cuál es la especie, porque las secuencias de ADN se ubicarían en alguna parte entre el de los pájaros y el de los cocodrilos. El libro trata este asunto, indicando que "apenas se interesan por averiguarlo" para molestia de Malcolm.
- El PCR de la actualidad no puede amplificar grandes cantidades de ADN. Si fuera posible se perdería gran cantidad de tiempo.
- El ámbar es uno de los materiales más conservadores, debido a que es orgánico. Pero el ADN no puede conservarse durante millones de años.
- Los huecos del ADN son completados con ADN de anfibio. Esto es extremadamente difícil, aunque el uso de ADN de rana es una justificación al cambio de sexo de los dinosaurios.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada